Proyectos para conservacion del medio ambiente


Especies marinas en vía de extinción

M A M I F E R O

Manati del Caribe

Caracteristicas: es una especie marina en peligro de extinción, principalmente por la pérdida de hábitat, colisiones con embarcaciones y caza ilegal. Habita en ecosistemas acuáticos como ríos, ciénagas y costas del Caribe colombiano, donde se alimenta de vegetación acuática.

Estrategia: Monitoreo comunitario: Se han implementado sistemas de vigilancia participativa que involucran a comunidades locales para recolectar datos sobre la presencia y comportamiento de los manatíes. Educación ambiental: Campañas de sensibilización buscan cambiar la percepción del manatí como recurso de caza hacia su valoración como especie emblemática

PECES Y CORALES DE CIENAGA

Bocachico Bagre Mojarra Tortuga

La preservación de peces y tortugas de agua dulce como la mojarra, el bocachico, el bagre y las tortugas acuáticas se basa en proteger sus hábitats, controlar la pesca y reducir la contaminación de ríos y humedales.

Bagre y bocachico: Son especies nativas de ríos como el Magdalena y el Sinú. Están amenazadas por la sobrepesca, la contaminación y la alteración de hábitats por hidroeléctricas y minería. Mojarra: Aunque más resistente, sufre por la degradación de cuerpos de agua y la competencia con especies introducidas. Tortugas de agua dulce: Muchas especies están en peligro por la caza, el tráfico ilegal y la pérdida de zonas de anidación.

D E M A R

Tortuga Carey (Peligro Critico)

Coral cuerno de alce (Acropora palmata) / Coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) Es una tortuga marina de tamaño mediano, reconocida por su caparazón colorido y serrado, muy codiciado en el mercado ilegal. Habita en aguas tropicales del Caribe, incluyendo zonas costeras de Colombia como Santa Marta y San Andrés. Se alimenta principalmente de esponjas marinas, lo que la convierte en una especie clave para el equilibrio de los arrecifes de coral.

Caza ilegal: Su caparazón se utiliza en artesanías, joyería y decoración. Destrucción de hábitat: La urbanización costera y la contaminación afectan sus zonas de anidación. Cambio climático: Aumenta la temperatura de las playas, lo que puede alterar el sexo de las crías. Captura incidental: Queda atrapada en redes de pesca no selectiva.


Especies silvestres terrestres (de zonas costeras y rurales)

T I E R R A

Iguana (Peligro Critico)

Pérdida de hábitat: La deforestación, urbanización y agricultura intensiva reducen las zonas donde las iguanas pueden vivir y reproducirse. Caza y tráfico ilegal: Su carne y huevos son consumidos desde tiempos precoloniales, y muchas son capturadas para el comercio de mascotas. Especies invasoras: En Galápagos, animales como gatos, ratas y cerdos depredan huevos y crías de iguanas. Cambio climático: Afecta la disponibilidad de alimento y altera los ciclos reproductivos.

Monitoreo científico: En julio de 2025 se hallaron dos crías de iguana rosada en estado salvaje, lo que da esperanza para su recuperación. Protección de hábitats: Se han establecido reservas naturales y zonas de exclusión en lugares como Galápagos. Educación ambiental: Campañas para reducir la caza y el comercio ilegal de iguanas como mascotas. Control de especies invasoras: Programas para erradicar depredadores en zonas de anidación.

M A M I F E R O

Mono aullador rojo (Peligro Critico)

El mono aullador rojo (Alouatta seniculus) no está actualmente en peligro de extinción a nivel global, pero enfrenta amenazas locales que podrían afectar sus poblaciones si no se controlan. Es famoso por su potente aullido, que puede escucharse a varios kilómetros y sirve para marcar territorio. Se alimenta principalmente de hojas, frutas y flores, y juega un papel importante en la dispersión de semillas.

Es famoso por su potente aullido, que puede escucharse a varios kilómetros y sirve para marcar territorio. Se alimenta principalmente de hojas, frutas y flores, y juega un papel importante en la dispersión de semillas.


Aves

A V E S

Guacamaya verde (Ara ambiguus) (Peligro)

Sí, la guacamaya verde (Ara militaris) está en peligro de extinción, principalmente por el tráfico ilegal y la pérdida de hábitat. En Colombia y México, su situación es crítica. También conocida como guacamaya militar, es una especie de loro grande que habita en selvas tropicales y bosques húmedos de América Latina. Su plumaje verde brillante, con tonos rojos y azules, la hace muy atractiva para el comercio ilegal de mascotas. En Colombia, es una especie emblemática de la región amazónica y andina.

Está clasificada como especie vulnerable a nivel global. En Colombia, se considera en peligro crítico de extinción debido a la destrucción de su hábitat y la captura ilegal. En México, su población ha disminuido drásticamente. En Jalisco, el Zoológico de Guadalajara

A V E S

Cotorra carisucia (Amazona barbadensis) (Peligro)

Es una especie de loro endémica de zonas costeras de Venezuela y algunas islas del Caribe como Bonaire. Se distingue por su plumaje verde con hombros amarillos y su capacidad de adaptación a ambientes áridos y semiáridos, lo que la hace única dentro del género Amazona

Según la Lista Roja de la UICN, está clasificada como “Vulnerable” a nivel global. En Venezuela, el Libro Rojo de la Fauna Venezolana la considera “En Peligro”, debido a la reducción de sus poblaciones y hábitats. De los seis países donde se encontraba originalmente, hoy solo quedan poblaciones en Venezuela, en estados como Falcón, Lara, Anzoátegui y Sucre

A V E S

Flamenco rosado (Phoenicopterus ruber) Vulnerable

El flamenco rosado (Phoenicopterus ruber) no está clasificado como especie vulnerable a nivel global, pero enfrenta amenazas locales que podrían afectar sus poblaciones si no se gestionan adecuadamente. Habita en zonas costeras, lagunas salinas y estuarios del Caribe, América Central y del Sur. En Colombia, se encuentra principalmente en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, en el corregimiento de Camarones, La Guajira.

Según la Lista Roja de la UICN, el flamenco rosado está catalogado como “Preocupación Menor”, lo que indica que no está en peligro inmediato de extinción a nivel mundial. Sin embargo, en regiones como La Guajira (Colombia), se han implementado medidas de conservación debido a presiones locales como la pérdida de hábitat y la contaminación


Reptiles y anfibios:

Reptiles y anfibios

Boa constrictora (Boa constrictor) En riesgo por cacería y comercio.

Habita en bosques tropicales, sabanas y zonas áridas desde México hasta Sudamérica, incluyendo Colombia. Es una especie adaptable que puede vivir cerca de asentamientos humanos, aunque esto también la expone a riesgos.

Pérdida de hábitat por deforestación y expansión agrícola. Caza ilegal para el comercio de pieles, mascotas exóticas o por miedo injustificado. Tráfico de fauna silvestre, especialmente en países con poca regulación. Persecución humana por creencias erróneas sobre su peligrosidad.


Plantas

M A N G L E

Mangle rojo (Rhizophora mangle) Protegido.

Protección costera: Sus raíces zancudas estabilizan el suelo y reducen la erosión, actuando como barrera natural contra tormentas, huracanes e inundaciones. Biodiversidad: Alberga una gran variedad de especies marinas y terrestres, incluyendo peces, crustáceos, aves y reptiles. Filtración de sal y adaptación extrema: Tolera altos niveles de salinidad y suelos pobres en oxígeno, lo que lo hace único entre las plantas costeras. Reproducción vivípara: Sus semillas germinan en la planta madre y caen ya desarrolladas, listas para arraigar o flotar y dispersarse.

Restauración ecológica: Reforestación de áreas degradadas con plántulas de mangle rojo, como se promueve en manuales de conservación como el de WildCoast. Áreas naturales protegidas: Integración del manglar en reservas y parques nacionales para limitar la deforestación y el desarrollo urbano. Educación ambiental: Sensibilización sobre su valor ecológico y cultural en comunidades locales y turistas. Manejo sostenible: Regulación de la extracción de madera y recursos, y promoción de prácticas pesqueras responsables.

M A N G L E

Mangle negro (Avicennia germinans) Protegido.

Raíces neumatóforas: Estas raíces verticales sobresalen del suelo y permiten la respiración en ambientes anóxicos, estabilizando el sustrato y evitando la erosión. Filtración de agua salobre: Ayuda a depurar el agua en lagunas y estuarios, mejorando la calidad del hábitat. Barreras naturales: Protege las costas de mareas, tormentas y huracanes, amortiguando el impacto del oleaje. Refugio de biodiversidad: Proporciona zonas de alimentación, cría y resguardo para peces, crustáceos, aves y reptiles.

Restauración ecológica: Reforestación con plántulas de mangle negro en zonas degradadas, especialmente en estuarios y lagunas costeras. Educación ambiental: Promoción de su valor ecológico en comunidades costeras y programas escolares. Regulación del uso del suelo: Control del desarrollo urbano y turístico en zonas de manglar. Investigación científica: Estudios sobre su reproducción vivípara y adaptación a salinidad para mejorar su conservación.